Los misterios de nuestro Calendario
El
antiguo calendario romano, que se usó hasta la reforma del calendario
juliano en el año 45 a.C., se basaba en un sistema lunar. Consistía en 10
meses que sumaban un total de 304 días, comenzando en marzo y terminando en
diciembre, y luego había un período de 51 días sin asignación llamado "mes
intercalar" que se agregaba ocasionalmente para mantener el calendario en
sincronía con las estaciones.
El
calendario juliano fue introducido por Julio César en el año 45 a.C. para
reemplazar el antiguo calendario romano. Este nuevo calendario tenía un sistema solar de 365
días dividido en 12 meses, con un día adicional agregado cada 4 años para
ajustarse al año solar (lo que se conoce como año bisiesto).
El
calendario gregoriano se implementó por primera vez en 1582. Fue nombrado en honor al Papa
Gregorio XIII, quien lo introdujo para corregir las imprecisiones del
calendario juliano, que se había utilizado desde el año 45 a.C. El calendario
gregoriano se basa en el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, y es un
calendario solar que tiene un año de duración de 365 días y 6 horas,
aproximadamente.
Una de
las principales razones para la implementación del calendario gregoriano fue
que el calendario juliano tenía un año de duración de 365 días y un cuarto, lo
que causaba una desviación gradual en la fecha de la celebración de la Pascua y
otras festividades religiosas.
Ø Enero: Viene del latín "Ianuarius", que significa "mes de Jano". Jano es el dios romano de las puertas y los comienzos.
Ø Febrero: Viene del latín "Februarius", que significa "mes de purificación". En la antigua Roma, este mes era un tiempo de limpieza y purificación.
Ø Marzo: Viene del latín "Martius", que se deriva del nombre del dios romano de la guerra, Marte.
Ø Abril: Viene del latín "Aprilis", que probablemente se deriva de la palabra latina "aperire", que significa "abrir". Este mes se consideraba el comienzo de la primavera y, por lo tanto, la apertura de la temporada de crecimiento y floración.
Ø Mayo: Viene del latín "Maius", que se deriva del nombre de la diosa romana Maia, que era la diosa de la fertilidad y el crecimiento.
Ø Junio: Viene del latín "Junius", que se cree que está relacionado con la diosa romana Juno, la diosa del matrimonio y la reina de los dioses.
Ø Julio: Nombrado en honor al líder romano Julio César, quien nació en este mes.
Ø Agosto: Nombrado en honor al emperador romano Augusto, quien originalmente se llamaba Octavio y nació en septiembre, pero cambió su nombre y movió el mes de septiembre para tener un mes nombrado en su honor.
Ø Septiembre: Viene del latín "September", que significa "séptimo" en referencia a que en el antiguo calendario romano era el séptimo mes del año.
Ø Octubre: Viene del latín "October", que significa "octavo" en referencia a que en el antiguo calendario romano era el octavo mes del año.
Ø Noviembre: Viene del latín "November", que significa "noveno" en referencia a que en el antiguo calendario romano era el noveno mes del año.
Ø Diciembre: Viene del latín "December", que significa "décimo" en referencia a que en el antiguo calendario romano era el décimo mes del año.
Curiosidades
v El mes de febrero en el calendario
juliano tiene 28 días, excepto en años bisiestos, que tiene 29 días. La razón
detrás de esto es que los romanos consideraban al número 28 como un número
mágico, ya que es igual a la duración promedio del ciclo lunar.
v El mes de julio, que lleva el
nombre de Julio César, originalmente se llamaba "Quintilis" en el
antiguo calendario romano, y era el quinto mes del año. Cuando César introdujo
el calendario juliano, se agregó un nuevo mes llamado "Julio" para
honrar su nombre y se colocó en el séptimo lugar del año.
v El mes de agosto, que lleva el
nombre de Augusto, originalmente se llamaba "Sextilis" en el antiguo
calendario romano, y era el sexto mes del año. Cuando Augusto se convirtió en
emperador, también se agregó un nuevo mes llamado "Augusto" para
honrar su nombre y se colocó en el octavo lugar del año. Para que no fuera
menos importante que julio, se le asignó la misma cantidad de días.
v El año bisiesto se introdujo en el
calendario juliano porque los romanos descubrieron que el año solar tiene una
duración de aproximadamente 365 días y 6 horas. Agregando un día adicional cada
4 años, se compensa el desfase temporal y se mantiene el calendario en
sincronía con las estaciones.
v A pesar de la introducción del
calendario juliano en el año 45 a.C., algunos países continuaron usando el
antiguo calendario romano durante siglos, y fue solo en el siglo XVI que la
mayoría de los países de Europa adoptaron el calendario juliano. Sin embargo,
en 1582, el papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano para corregir
una ligera imprecisión en el calendario juliano, y desde entonces es el
calendario que se utiliza en todo el mundo occidental.
¿Lo sabías?
0 Comments: